Distriktläkare

Distriktläkare
Mi consulta

sábado, 8 de febrero de 2014

Nada como Suecia para hacerse el sueco

    Hasta que no vives en Suecia no eres capaz de entender perfectamente ese dicho español de "Hacerse el sueco".

     La Real Academia de la Lengua Española le atribuye diversos orígenes a este dicho popular. Yo me quedo con el que para mi parece más verídico. Dicen que proviene de los antiguos marineros suecos que cuando atracaban en España aprovechaban el desconocimiento del idioma para asimilar lo que les interesaba. No podían ‘hablar en cristiano’ y, por lo tanto, se desentendían de los asuntos que no les afectaban

     Así que este dicho viene a significar "hacerse el desentendido, no hacer caso alguno a los cargos o reflexiones que se le hagan."

     No es la primera vez que después de hablar con mis compañeros o con mi jefa, me escuchan y parece como si no hubiera pasado nada, silencio absoluto como respuesta. 

     En España las relaciones interpersonales son muy diferentes. Si tienes un problema con alguien se soluciona discutiendo "a la cara", mientras que aquí evitan la confrontación, es más le tienen pánico. Un compañero le "dejo claras las cosas" a una enfermera en privado y cogió 3 días de baja por estrés.
Esto de evitar la confrontación se nota incluso conduciendo. Muy muy rara vez se oyen pitidos y menos aún insultos o gritos al volante. Los suecos se enojan y maldicen dentro de su coche, "en la intimidad". 

    ¿Serían más diferentes las cosas en España si nos hiciéramos los suecos?



    

    
   

lunes, 3 de febrero de 2014

Los medicamentos genéricos son lo mejor de lo mejor.

       Lleva unos meses en lanzamiento una campaña a favor del uso de los medicamentos genéricos mediante folletos y carteles en centros de salud y farmacias. La campaña puede traducirse como: "un cambio seguro en la farmacia, medicamentos equivalentes a menor precio".
     
Fuente: Läkemedelsverket

      ¿Por qué se cambian las medicinas?, dice la campaña. "Porque nadie debería pagar más de lo necesario por un medicamento, ni usted ni la sociedad".  
        Se explica que una vez caducada la patente de un fármaco, muchas empresas pueden fabricarlo con la consiguiente bajada de precios, y que usar medicamentos genéricos conlleva un gran ahorro económico. 
          
        Dejan claro en la campaña que aunque tengan diferente forma, sabor o color las pastillas o el envase son el mismo fármaco con los mismos efectos, función e incluso efectos indeseados pero con distinto precio.

 Fuente: Läkemedelsverket 

        Cuando una persona acude a retirar una receta de la farmacia, el farmacéutico puede "invitarle" a cambiar a un medicamento genérico. El procedimiento puede ser el siguiente:

  • La farmacia te invita a cambiar al medicamento B pero tu quieres el A, que es el que esta escrito en la receta: tienes que pagar la diferencia de precio entre el medicamento B y el A, el resto se incluye en el högkostnadsskydd 
  • Tu médico te ha prescrito el medicamento A y ha marcado en la receta la casilla "no cambiar": la farmacia te da el medicamento A y todo el precio se incluye en el högkostnadsskydd 
  • La farmacia te invita a cambiar al medicamento B, pero tu quieres el A y no es de precio equivalente: tienes que pagar el fármaco completo y no se incluye en el högkostnadsskydd 
      Finalmente acaba aconsejando la campaña que se aprendan el nombre del principio activo y no de la marca. 

     La verdad es que en mi opinión la diferencia fundamental entre la campaña y como yo venía trabajando antes es que el médico aquí puede marcar la casilla de "no cambiar" y eso se respeta. No tengo que decirte que a los médicos también nos invitan a usar los genéricos y a cambiar las marcas. 

     En mi experiencia, por ahora, sólo me han manifestado los pacientes que marque la casilla de "no cambiar" en el caso de medicamentos hipnóticos y del ámbito de la psiquiatría. ¿Será porque verdaderamente tienen distinto efecto? ó ¿porque los pacientes tienen miedo a que el cambio los empeore? 

jueves, 30 de enero de 2014

¿Cómo se pagan las medicinas?

       Los medicamentos al igual que en la sanidad española están subvencionados, pero de una manera muy diferente. 

      Durante el periodo de un año (högkostnadsperiod) se pagan como máximo 2200 coronas suecas  (unos 250€).  El año comienza cuando se compra el primer fármaco incluido en el descuento.

       Con la mayoría de los medicamentos hay que pagar una parte por receta hasta llegar a las 2.200 coronas. El porcentaje que se va pagando va disminuyendo hasta llegar a ese máximo, de esta manera:


  •    De 0 a 1100 coronas: 0% de descuento
  •    De 1100 a 2100 coronas: 50% de descuento
  •    De 2100 a 3900 coronas: 75% de descuento
  •    De 3900 a 5400 coronas: 90% de descuento
     Para que se aplique este descuento el medicamento debe estar incluido en una lista (högkostnadsskyddet). 

     No se paga nada, o sea, son gratis: las insulinas, las jeringas y las agujas para insulina y las tiras reactivas. También son gratuitos los antirretrovirales. 

     Un caso especial son los anticonceptivos. Las mujeres menores de 20 años tienen subvencionada la anticoncepción. Para 3 meses de pastillas, parches o anillo vaginal solo pagan 25 coronas. 


     En Suecia se puede prescribir medicación crónica para 1 año, pero para aplicar la regla de los descuentos no te permiten sacar los medicamentos del año completo. Sólo puedes sacar medicamentos para 3 meses y la siguiente remesa como mucho 2 meses después. Si se sacan antes, no te aplican el descuento.

    Todas las farmacias tienen el sistema de datos conectado así que no se puede hacer ninguna pillería.  ;-) 

jueves, 23 de enero de 2014

Son tan importantes las referencias como un buen currículum

     ¡Que distinto es encontrar trabajo en Suecia!
      En España nuestra "misión" eran engordar nuestro currículum con cursos, publicaciones, master, etc (conozco a algunos que hasta tienen 3 archivadores bien llenos). De esta manera podíamos escalar puestos en la lista de contratación y tener más opciones en las oposiciones. Trabajar más o menos tiempo seguido, dependía de tu "carpeta", antigüedad, y "la mano negra de la administrativo de contratación". De muy poco te servía, cumplir objetivos, carácter personal o relación con los compañeros y pacientes.
      La primera vez que hice una entrevista laboral en mi vida fue en Madrid hace más de un año para el proceso de selección. Reconozco que fue toda una experiencia.

      Mi mujer es enfermera. Después de llevar bastantes meses estudiando sueco se decidió a ponerse en "busca activa" de trabajo. Buscamos ofertas de trabajo. Enviamos currículum con carta de presentación y la llamaron para dos entrevistas. Ambas con el mismo perfil.
      Una parte de la entrevista es valorar el currículum y la experiencia. Sin duda es importante pero no menos que las preguntas personales:

  • ¿Por que quieres el trabajo?
  • ¿Cómo eres?
  • ¿Cómo es tu familia? 
  • ¿Cómo te gustaría trabajar? ¿A tiempo completo o parcial?
  • ¿Cuales son tus referencias?......
      Es algo muy nuevo para nosotros en nuestro campo (la sanidad) que sean importantes las referencias: una buena carta de un jefe o una llamada de teléfono, puede ser crucial para obtener el trabajo. 

        La verdad es que es tan importante lo que sabes, como quien eres y como eres. 
     

    

sábado, 18 de enero de 2014

Un positivo en un control de alcoholemia = más papeleo para el médico

   ¡Parece que me lo estaba oliendo!  Hace unos días escribía en mi blog que tenía montones de papeles a la vuelta de las vacaciones: Leer la entrada, y ayer me toco un paciente cuyo motivo era simplemente administrativo: rellenar un montón de papeles para Transportyrelsen porque le retiraron el carnet de conducir por dar positivo en un control de alcoholemia.

    Resulta que en un control de alcoholemia dio positivo y le retiraron el carnet de conducir. Para que se lo volvieran a dar tuvo que hacerse análisis de orina de drogas y de sangre de alcohol, transaminasas y creatinina mensuales durante 6 meses, en dos ocasiones (1 año). Después de cada 6 meses tenía que acudir a consulta médica. El médico (en este último caso, yo) tiene que rellenar un formulario de ¡8 folios! con preguntas acerca de si esta rehabilitado, si ha tenido recientemente problemas con la justicia, si toma psicofarmacos, si ha estado en alguna ocasión en tratamiento para deshabituación, etc, en fin, un buen rato de entrevista.

 



          Y es que en Suecia conducir bajos los efectos del alcohol es un delito bastante serio. El límite de alcohol es 0,2 g/L (más bajo que en España). Los controles de alcoholemia son frecuentes y sobrepasar el límite puede acarrearte una multa cuantiosa, la pérdida del carné de conducir e incluso la cárcel.